Archivo de imágenes, testimonios y mapa sonoro del río Chubut, en colaboración con las comunidades del territorio, las organizaciones por el No a la megaminería y especialistas en el tema.
En este enlace pueden acceder a la explicación del proyecto.
En este trabajo, buscamos representar una iniciativa significativa que conjuga la colaboración entre comunidades locales, organizaciones ambientalistas y especialistas en la temática de la megaminería y su consecuencia en los entornos en los que se despliega. Este proyecto ha sido seleccionado como trabajo del mes en octubre de 2019, en el Archivo Usted No Está Aquí, Mapas Sonoros de Latinoamérica, destacándose en el campo del arte sonoro y la documentación ambiental.
Este mapa del río Chubut no solo documenta la acústica del río y su entorno, sino que también actúa como una herramienta crítica para abordar las problemáticas relacionadas con la megaminería. Al integrar testimonios y imágenes, el proyecto ofrece una representación multifacética que enriquece nuestra comprensión del impacto ambiental y social de las actividades mineras en la región. Las grabaciones de paisajes sonoros, en este contexto, funcionan como una forma de evidencia auditiva que, a partir de sensibilizar la escucha, permite apreciar las transformaciones en el ecosistema a medida que se desarrollan cambios en el territorio.
El proyecto resuena con la idea de que el entorno «natural» no debe ser visto simplemente como un recurso a ser explotado, sino como una entidad con agencia propia. Esta visión que cuestiona el antropocentrismo y promueve la igualdad entre humanos y no humanos, se refleja en el reconocimiento del río Chubut y sus alrededores como actores activos en la narrativa ambiental. El trabajo artístico y sonoro se convierte así en un medio para amplificar las voces de la naturaleza y las comunidades afectadas, resaltando la interconexión entre los seres humanos y su entorno.
La participación del proyecto en eventos como «Pensamiento e Imaginacción: Comunidad, Territorio y Futuro», organizado por la Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos de la Universidad de Buenos Aires (MESLA-UBA), el Departamento de Artes Visuales de la Universidad Nacional de las Artes (DAV-UNA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), subraya su relevancia en el debate académico y social sobre el futuro de los territorios y la sostenibilidad ambiental.
Además, la participación en la muestra colectiva «Territorios Invisibles» en Camargo 1020 espacio de arte, junto al Colectivo Tinkuy y la performer Carolina Balmaceda Toscan, bajo la curaduría de Sol Marcelloni, amplifica el alcance del trabajo. Este evento destaca cómo el arte sonoro puede interpelar y desafiar nuestras percepciones sobre el espacio y la ecología, ofreciendo nuevas formas de ver y escuchar los territorios que muchas veces permanecen invisibles en el discurso dominante.
En resumen, Este archivo de Imágenes, testimonios y mapa sonoro del río Chubut no solo documenta el estado actual del ecosistema del río, sino que también proporciona una plataforma para el diálogo sobre las implicaciones de la megaminería, reflejando una crítica profunda hacia la explotación de entornos naturales. El proyecto no solo actúa como una representación auditiva del paisaje, sino como una llamada a la acción para preservar y respetar los territorios y su multiplicidad de voces.
Trabajo desarrollado como parte del Colectivo Esporas