Menú Cerrar

Hasta escuchar la niebla

para web
Fotografía de pieza gráfica: Punta Tombo, Chubut. Arg.

 

Esta exposición condensa seis años de investigación en torno a las relaciones entre sonido(s), escucha(s) y territorio(s), desde una perspectiva situada, abordando el estado crítico de tres ecosistemas puntuales. A través de espectrogramas, cartografías sonoras, videos, instalación y performance, la muestra invita a reflexionar sobre nuestra interdependencia con los entornos y sus sonidos, destacando el impacto humano en los ecosistemas y promoviendo una sensibilidad crítica y transformadora hacia el futuro inmediato.

Considerando la importancia vital del agua y las dinámicas singulares que se desarrollan en las costas y desembocaduras de distintos ríos, para realizar estos trabajos, me basé en las costas de tres territorios: Los ríos Atabapo, Guaviare, Inírida y Vaupés, dentro del Amazonas colombiano (Visitados en 2021 durante la residencia Abejas Tapioca), en las orillas y desembocadura del Río Chubut, en la provincia homónima (Lugar dónde nací, que hace veinte años se encuentra amenazado por la actividad megaminera) y en las orillas del río de La Plata, en la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires (Lugar dónde vivo actualmente). La materialidad de base para la gestación de todas las piezas que integran la muestra son grabaciones de caminatas y paisajes sonoros de las costas mencionadas.

Bajo la curaduría de Sol Marcelloni, esta exposición tuvo lugar en Casa Belgrado (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Arg.) durante el otoño de 2024. Del 31 de mayo al 11 de junio. 

Reproducir vídeo

videos

Reproducir vídeo

LAS VOCES DE KUBAI

Realizado junto a Paula Vaamonde, este trabajo se basa en una improvisación de la performer sobre una composición acusmática creada en 2021

Para la muestra, este trabajo fue presentado de manera íntima, con auriculares, creando una conexión profunda con el espectador de manera individual.

La pieza de audio fue realizada a partir de entrevistas y grabaciones de campo producidas en la Orinocoamazonía. Este trabajo intenta dar cuenta de algunos aspectos que viven en tensión dentro de la Orinocoamazonía: la riqueza de las cosmogonías de sus pueblos originarios, su valiosa y amenazada biodiversidad, y las tensiones locales respecto a la minería, violencia que contamina, degrada y se expande por toda Latinoamérica desde tiempos coloniales.

En la cultura kurripaca, junto con Iñapirrikuri, Kubai es uno de sus dioses principales.

Esta pieza formó parte de la programación del Festival Internacional de Arte Sonoro, Sur Aural (Bolivia, 2023). Y del Ciclo de Escuchas, Onírica (Argentina, 2023).

En su versión videoperformance, formó parte de la programación de Transversal Sonora, festival de arte sonoro, música electroacústica y experimental (Colombia, 2024).

Reproducir vídeo

ESPECTROGRAMAS

Despojados de información técnica, pero sin perder grados de correspondencia con la grabación a la que pertenecen, estas imágenes en movimiento funcionan como una suerte de escritura. En términos formales, cada espectrograma da cuenta de una gran variabilidad de imágenes, ritmos y superposiciones que se configuran en distintos territorios a partir del sonido. Estas particularidades son puestas en relación permitiendo establecer comparaciones entre diversidad de formas, sonidos, espacios y tiempos.

Este video fue realizado a partir del registro de espectrogramas de grabaciones de campo tomadas en las inmediaciones del río Chubut y del río de La Plata, puestas en diálogo junto a espectrogramas de grabaciones del Amazonas (Vaupés, Col.), del centro de Villavicencio (Col.) y del microcentro porteño.

cartografías sonoras

Tres cartografías sonoras, diseñadas a partir de la experiencia de la escucha y la grabación en los territorios mencionados. Estas cartografías, tanto en su versión de imagen estática, como en su versión de animación audiovisual, buscan revelar la ecología acústica en su totalidad, explorando las interacciones entre fuentes de agua, seres bióticos, abióticos y las dinámicas del sonido según cada territorio.

CARTOGRAFÍA SONORA DE LA RESERVA NATURAL YRIGOYEN

Versión 1920x1080

Partitura gráfica:

Versión 1920x1080

Versión audiovisual:

Reproducir vídeo

La Reserva Natural Yrigoyen surge como un espacio de cuidado y de reivindicación ecológica en el contexto urbano de Vicente López (Buenos Aires), gracias al esfuerzo colectivo de la Asamblea de Vecinos «Todes por el Yrigoyen» así, este fragmento de urbe se transforma en un refugio de biodiversidad local. La reserva alberga valiosos ecosistemas de pastizal pampeano y humedales ribereños, dos ambientes en crisis a nivel global, Este proyecto vecinal  es una oportunidad única para la educación ambiental.

Esta cartografía busca dar cuenta del entramado complejo que compone el territorio de la Reserva desde una perspectiva acústica, revela el estado de conservación del territorio y sus componentes: el viento entre las hojas de la vegetación, el sonido del río, los aviones, las personas, el canto de aves, el tránsito, etc. Cada sonido se convierte en parte de un entramado complejo de relaciones que incluye tanto a seres vivos como a elementos abióticos.

La intención de este trabajo no es solo documentar, sino trazar cruces entre lo sonoro, lo visual y las distintas dinámicas territoriales. En su formato visual, el mapa se compone, en parte,  por la imagen del espectrograma de la grabación que utilicé para el mapeo. Este espectrograma funciona como referencia visual de la densidad y de la variabilidad de texturas y frecuencias que componen el paisaje sonoro de la reserva. Tanto el espectrograma del mapa como la partitura gráfica que acompaña el diseño, nos ayudan a poder dimensionar las dinámicas, sucesivas y simultáneas, entre los distintos sonidos que componen el espacio. En su formato audiovisual, podemos apreciar con mayor detalle como ese dinamismo se despliega en la dimensión temporal, tomando como duración el registro de la caminata sonora realizada en el lugar. 

Por otra parte, estas cartografías desafían las jerarquías y lógicas representacionales de los mapas convencionales, poniendo en valor todas las voces presentes en el ecosistema de manera horizontal. En un mundo donde las dinámicas de poder a menudo enmudecen o vuelven inaudibles las voces más vulnerables, esta producción no solo es un testimonio del valor ecológico de la Reserva, sino también un llamado a la escucha y a la toma de conciencia.

CARTOGRAFÍA SONORA DEL CAMINO AL CAÑO YARARACA

Versión 1920x1080

Versión audiovisual:

Reproducir vídeo

Continuando con la misma línea de trabajo,  investigando la representaciones territoriales a partir de de la escucha in-situ, la utilización de grabaciones de campo, espectrogramas y diseño digital. Esta cartografía intenta ofrecer nuevas lecturas e iluminar realidades alternas, esta vez, en la comunidad multiétnica de Yararaca de Pringamosa (Vaupés, Orinocoamazonía). 

Por su parte, el caño Yararaca, es un curso de agua vital para la comunidad, la relación con él representa la salud del equilibrio entre la comunidad y su entorno. La composición del paisaje sonoro puede transformarse drásticamente en función de variables como el tiempo, las actividades humanas y el caudal del agua, que depende mayormente de las lluvias. Este mapeo intenta dar cuenta de cómo se entrelazan las problemáticas ambientales y sociales, exacerbadas por el crecimiento demográfico y la deforestación, fenómenos que pueden asociarse a lo que el filósofo Glenn Albrecht describe como solastalgia, una angustia que surge de la transformación negativa de nuestro entorno familiar.

Esta comunidad, como muchas de las comunidades indígenas de la zona, no figuran en servidores de aplicaciones de mapas web, como Google Maps. Es así como esta  cartografía sonora se convierte en un medio de expresión territorial, que desafía la cartografía tradicional, que muchas veces ignora las narrativas de las comunidades originarias y las estructuras de poder subyacentes en la representación geográfica. 

La filósofa Vinciane Despret enfatiza la necesidad de prestar atención a los sonidos del entorno, sugiriendo que la falta de escucha contribuye al enmudecimiento de especies y ecosistemas. 

En estos trabajos, el acto de cartografiar se sustenta en el ejercicio de la escucha atenta como un gesto contemplativo y horizontal. Así, esta cartografía sonora busca estimular una sensibilidad más empática hacia nuestro entorno, reconociendo nuestra interdependencia con él. Estas cartografías sonoras, a través de un formato visual y otro audiovisual, lejos de ser meras representaciones, se convierten en narrativas vivas que potencian el reconocimiento y la defensa de los territorios.

CARTOGRAFÍA SONORA DEL PUERTO RAWSON 

Versión 1920x1080

Versión audiovisual:

Reproducir vídeo

Esta pieza establece una narrativa acústica y visual de las interacciones que se dan en estas costas, caracterizada por el sonido de lobos marinos, las olas del mar, el viento, diversos materiales del puerto, el río Chubut, algunas aves y los habitantes humanos del lugar.

Al igual que en las otras cartografías,  esta se compone de los sonidos del entorno traducidos a formas gráficas que aparecen y desaparecen de manera sincronizada. Este proceso de mapeo sonoro no es estático, sino que responde a la interrelación entre tipologías de sonidos y sus representaciones visuales, creando una experiencia dinámica para el espectador, ya sea en el espacio físico de la sala de exposiciones o a través de su experiencia virtual en línea.

Los círculos concéntricos que surgen y desaparecen en la proyección no ilustran de manera pasiva los sonidos del puerto, sino que estos se secuencian y se superponen, subrayando la naturaleza fluida y mutante del paisaje sonoro. Esta superposición busca reflejar una visión más amplia del mundo, en la que los seres humanos no son los únicos agentes indispensables, sino que se reconoce la agencia de otras especies, como los lobos marinos, cuyas vocalizaciones están presentes, así como los sonidos de los propios fenómenos que se dan en la unión del río Chubut con el mar.  Así, la cartografía sonora se convierte en un dispositivo para explorar las interdependencias ecológicas y las relaciones entre el mundo humano y el no humano, generando una reflexión crítica sobre el lugar que ocupa el ser humano dentro de un tejido biológico y sonoro más vasto.

Esta cartografía se presenta como una reflexión sobre las dinámicas ecológicas y las múltiples voces que componen el paisaje del puerto de Rawson, instando al espectador a repensar las jerarquías tradicionales entre naturaleza, cultura, tecnología y territorio.

instanalación sonora

HASTA ESCUCHAR LA NIEBLA

En una segunda sala en penumbras, a través de la disposición de los asientos, se induce a los espectadores a sentarse a escuchar mientras miran hacia una gran vidriera que da a la avenida Belgrano, en pleno barrio de Balvanera. Una invitación a una escucha performática: escuchar una pieza acusmática con una fuerte impronta de biofonías y geofonías, mientras se mira la actividad cotidiana de la urbe. 

Esta pieza, a su vez, dialoga con las cartografías (presentadas en la otra sala), a través de los sonidos y silencios que la componen. Ambas piezas integran una instalación sonora que se expande por todo el espacio expositivo y lo configura como tal, abriendo una nueva temporalidad entre las obras, el espacio y los espectadores.

Registro de instalación sonora.
Muestreo en formato estéreo.

performance

BITÁCORA DE UNA ESCUCHA TRASHUMANTE
Registro, en formato audio, de performance de improvisación libre.

Procesamiento de grabaciones de campo y manipulación de objetos como instrumentos componen esta performance. La acción busca establecer, desde lo audible, vínculos directos con los territorios visitados a partir de la improvisación, práctica efímera que existe mientras se ejecuta. A su vez, propone un gesto de resignificación, invocando la memoria de los objetos como materia vibrante (Bennett, 2022) y testimonial de los lugares donde fueron encontrados.

LEITMOTIV

El propósito principal de esta exposición es promover una percepción crítica y poética sobre los ecosistemas, y sus distintas fuentes de agua, que se encuentran en emergencia, utilizando el sonido como una herramienta de conciencia y cambio. La muestra invita a los espectadores a reflexionar sobre su relación con distintos entornos y cómo el acto de escuchar puede generar una conexión más profunda con ellos. Al mismo tiempo, busca resaltar la urgencia de un cambio hacia un futuro más consciente y respetuoso con todas las formas de vida. Sin importar el lugar y la situación en la que nos encontremos, podemos escuchar, escucharnos, sentir y pensar en función de ese mínimo pero infinitamente potente gesto; la escucha.

Escuchemos hasta sentir las vibraciones que siente una araña-tela en los bordes de sus extremidades, hasta entender su interpretación del mundo. Insistamos en el gesto sensible del cuidado hasta escuchar la niebla.

Pablo Paniagua. Otoño, 2024

porfolio

Descarga libre y gratuita

Ver más