En agosto de 2008, la cadena de supermercados La Anónima S.A., con sede en Argentina, conmemoró su centenario. En el marco de esta celebración, el colectivo artístico Bajo Los Huesos llevó a cabo una acción en la puerta de una de sus sucursales en la ciudad de Puerto Madryn, Provincia de Chubut.
Fuertemente influenciados por los textos de Osvaldo Bayer y José María Borrero, este colectivo patagónico realizó una acción que consistió en la distribución, entre los clientes del supermercado, de cien orejas de yeso. Estas orejas eran un símbolo potente que evocaba las mutilaciones sufridas por los Selk’nam a manos de los conocidos en aquel entonces como «cazadores de indios» contratados por los Braun Menéndez, los fundadores de lo que se transformaría en la cadena de supermercados La Anónima. Paralelamente, los artistas pintaron un mural en las inmediaciones y distribuyeron volantes que contenían una declaración contundente: «Ni un alma Selk’nam en tus góndolas. La Anónima cumple 100 años, de genocidio indígena. Eskrache.» Este volante contenía también la información sobre lo ocurrido hacía 100 años atrás.
El documental, busca revivir la acción de 2008 y explorar sus dimensiones desde una perspectiva sonora. La propuesta, que integra entrevistas con los miembros de Bajo Los Huesos (Viviana Ayilef, Jorge Spíndola, Román Cura, Lucho Carranza y René Rivera Guerrero), se enriquece con una variedad de elementos sonoros que incluyen improvisaciones en guitarra eléctrica, hang drum, y edición de sonidos. A través de estos elementos, el documental sonoro no sólo recupera la memoria de la acción, sino que también la recontextualiza y expande dentro de una narrativa que incluye grabaciones de campo tomadas en la misma puerta de La Anónima de Puerto Madryn y fragmentos de los cantos de Lola Kiepja, conocida popularmente, como la última Selk´nam, de quién se difundieron registros de sus cantos grabados en ca. 1982.
El formato de documental sonoro permite una inmersión profunda y emocionante en la experiencia, contada por sus protagonistas, de la acción original. El uso de grabaciones de campo y paisajes sonoros crea una atmósfera que trasciende las limitaciones del lenguaje hablado y escrito, ofreciendo una experiencia que aproxima al oyente al accionar artístico que tuvo lugar en 2008.
En conclusión, la intersección de la acción artística y el formato documental sonoro en este proyecto dan cuenta de una manera sensible y original de abordar la memoria histórica y el compromiso político. La capacidad del sonido para capturar y transmitir la esencia de las experiencias vividas por los artistas ofrece una perspectiva única que invita a una reflexión profunda no sólo sobre la historia y la resistencia, sino también sobre los modos de representar.
Este trabajo fue incluido en la programación radial del Festival Internacional de Arte Sonoro Tsonami en Valparaíso, Chile (diciembre de 2022) y en el Festival Internacional de Arte Sonoro Radio Monte Audio en Montevideo, Uruguay (marzo de 2023). Además, a partir de la serie de entrevistas realizadas para este trabajo, escribí un artículo sobre esta acción de Bajo Los Huesos que presenté en el XIII Seminario Internacional Políticas de la Memoria, Memoria y Derechos Humanos, realizado en el Centro Cultural Haroldo Conti, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (abril de 2022).